lunes, 29 de noviembre de 2010

jueves, 11 de noviembre de 2010

Proyecto Abuelos Tecnologicos - Biografía

Elena Yubrin nació el 11 de Febrero de 1946, en la ciudad de Bella Vista, provincia de Tucumán. Sus padres eran comerciantes, hijos de inmigrantes árabes, que llegaron al país buscando una vida mejor ya que en Siria eran perseguidos por ser cristianos. Tuvo dos hermanos llamados Ana María y Jorge Yubrin; ella es la mayor.
Vivían en la esquina de la calle principal llamada Manuel García Fernández, en honor al fundador del Ingenio Bella Vista. Allí (en esa esquina) se montaba un local de negocios de ramos generales (vendían desde vestimenta hasta comida, ferretería, follajería, y demás) llamado Casa Yubrin. Este era el más importante del lugar. Ella vivía atrás del negocio donde estaba su casa, como todas las casas del lugar.
Bella Vista era un pueblo chiquito, donde una de las diversiones era ir a ver el único tren que pasaba; éste era la única comunicación con la ciudad, pasaba una vez al día y volvía a la tarde, hasta que hicieron la ruta. Todos los habitantes se conocían ya que eran pocos, y se querían como parientes, era un lugar tranquilo.
Asistió a la escuela Manuel García Fernández N°1, donde era una alumna estudiosa. Le gustaba bailar y cantar en todas las fiestas de la escuela. En ésta había una gran campana de Bronce. La escuela era nueva y muy linda. Los chicos que asistían eran de todos los niveles económicos, había hijos de obreros, empleados, y de inmigrantes. Esto fue para ella una muy buena experiencia para la vida, ya que compartió con chicos que tenían muchas necesidades.
Tuvo una niñez muy linda, sin peligros, sin tantas presiones, no había teléfono, no había televisión, pero sí escuchaba radio y leía. Uno de los regalos más valiosos para las personas del lugar era cuando llegaban las revistas y los libros en el tren, una vez a la semana, para ser vendidos en la única librería que había. A ella le encantaba leer, además casi todos tenían el hábito de la lectura. También era una fiesta cuando llegaban los circos porque no venían seguidos.
En fin, había una vida en comunidad para las celebraciones, donde todas las familias terminaban reunidas en las veredas festejando.
En esta ciudad vivió hasta los 9 años, ya que su papá compró una casa en la ciudad capital y puso otro negocio, con el fin de que sus hijos tuvieran un nivel más exigente de estudio.
Asistió a la escuela Rivadavia N°2, donde terminó el Primario y después entró en el Colegio del Huerto para realizar el secundario, mientras estudiaba francés en la Alianza Francesa. Al final del secundario optó por la carrera de Magisterio, aunque ella quería estudiar medicina, pero no lo hizo porque su padre le dijo que no era carrera para una mujer. Entonces trabajó como maestra y en el negocio de su padre en Bella Vista.
A los 21 años dejó de trabajar como maestra y se dedicó al hogar, ya que se casó con Norberto Melhem, también hijo de inmigrantes árabes. Ella lo conoció a los 15 años cuando él tenía 20; era odontólogo. Tuvo 3 hijas llamadas Elena, Verónica y Ana Lía Melhem. Cuando sus hijas crecieron, empezó a buscar un nuevo trabajo porque no quería volver a ser maestra. Entonces a los 35 años empezó a estudiar paisajismo, y también jardinería, ya que le atraían mucho las plantas. Hizo muchos cursos y obtuvo el titulo de Paisajista. Cuando empezó a trabajar lo hizo con sus propias plantas, y después se fue agrandando hasta crear su propia mini “empresa”. Mientras tanto estudiaba Literatura y publicó varios cuentos y poesías.
Sus hijas son profesionales, dos psicólogas y la otra docente. Estas se casaron; primero Elena con Gerardo Auad. Estos tuvieron 3 hijos (Matías, Juliana y Mariano). La segunda (Verónica) se casó pero no tuvo hijos, y por último; la tercera (Ana Lía) se casó con Marcelo Martínez Morinigo y tuvieron un hijo (Agustín) y esperan uno que nacerá pronto. Para ella sus nietos son un regalo de la vida.

Actualmente trabaja de viverista, aunque está jubilada y vive con su marido Norberto, que sigue trabajando como odontólogo.

martes, 17 de noviembre de 2009

Texto Instructivo

CÓMO APROBAR UNA MATERIA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

En la última parte del año cuando ya no hay ganas de hacer nada, cuando los brazos escriben solos y tu mente da vueltas como un trompito y solo piensas en estar en la playa; lo peor que te puede pasar es estar complicado, y no solo complicado, sino complicadísimo con una materia. Para esto hay que hacer lo imposible para safar. Para ello hay un método (siempre y cuando no necesites un 11 para aprobar).

PASO 1: Muéstrate interesado en clase. No olvides que siempre debes llevar un regalo costoso (entre $20 y $50). Y la encantadora sonrisa que ponías a los 5 años cuando te regalaban un alfajor de chocolate.

PASO 2: Siempre al comienzo de la clase espéralo afuera y pídele leer la tarea que dió el otro día( sin miedo a las agresiones de tus compañeros). Esto mostrará una imagen de ti responsable y participativa.

PASO 3 (Ligera Desesperación): Si hasta acá no llegas al seis, empieza con tareas extras y a la vez cuenta tus anécdotas personales y pregunta sobre las suyas.

PASO 4 ( DESESPERACIÓN MÁXIMA! ): Si para este paso seguís en Diciembre deberás usar el mas desesperado, rebajador y patético paso: usar la misma ropa que el profe. Esto la conmoverá y al ver tu desesperación tendrá lastima y te pondrá el tan anciado 6.

Si con esto no llegaste al 6, hubieras empesado por estudiar ...

jueves, 3 de septiembre de 2009

Síntesis de película "Amadeus"

Amadeus es una película estadounidense del año 1984 dirigida por Miloš Forman; que nació en 1932 en Cáslav, Checoslovaquia. Esta película ha obtenido diversos premios como: Mejor película :Ganadora; Mejor director :Miloš Forman - Ganador; Mejor actor: F. Murray Abraham - Ganador; Mejor guión adaptado: Peter Shaffer -Ganador; Mejor dirección artística: Patrizia Von BrandensteinKarel Cerny -Ganadores; Mejor diseño de vestuario: Theodor Pistek Ganador; Mejor maquillaje: Paul LeBlancDick Smith - Ganadores; Mejor sonido Mark BergerTom ScottTodd BoekelheideChris Newman - Ganador.
En ésta se narra la vida del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart desde el punto de vista de su más conocido rival, el también compositor Antonio Salieri. La película está basada en el guión escrito por Peter Shaffer, basado en su propia obra de teatro "Amadeus".

jueves, 20 de agosto de 2009

Reseña crítica : "El Sindrome de Mozart


El "Sindrome de Mozart", es una novela realista escrita por Gonzalo Moure en la que se refleja la amistad, la comunicación y el amor. Este escritor, nació en Valencia(España) y vive en Asturias. Ha obtenido los premios más importantes de la literatura infantil y juvenil, y por esta novela fue galardonado con el Premio Gran Angular 2003.
Esta novela cuenta la historia de Irene, una chica de 17 años, que se traslada de vacaciones a un pueblo llamado Cansares. Esta acude allí, porque el padre tenia el objetivo de estudiar un chico llamado Tomás. Ella tratara de acercarse a él, comenzando así una amistad sorpresiva con intereses de por medio.
La novela esta narrada a través de dos tipos de narradores; uno omnisciente y otro personal. Esto enriquece la lectura ya que brinda dos perspectivas sobre los personajes y sus acciones. El paisaje que describe, es campestre, con un vocabulario medianamente accesible para niños. Irene, está descripta como una chica que tiene poco contacto con sus padres, desconfiada y tímida. Le encanta la música y toca el violín. Tomi, es descripto como un chico de 18 años, con baja estatura, cara élfica, y una gran capacidad para la música.

Esta atrapante novela, en mi opinión, al principio puede parecer un poco aburrida por la lentitud del autor para remontar la historia y darle un inicio. Igualmente se las recomiendo.